TEMA 6:
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD FRENTE AL MEDIO
AMBIENTE
Profesor: Fabián Orozco M.
|
SUBTEMAS:
6.1. Responsabilidad y Desarrollo Sostenible
|
MEDIOAMBIENTE
Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CONTEXTUALIZACIÓN
Existen muchos problemas
ambientales que han dejado al planeta cada vez, más deteriorado. Estos a su vez
guardan estrecha relación con otros problemas económicos y sociales, y sí bien
es cierto que se ha hablado de la naturaleza, y de su preservación desde hace
muchas décadas, sólo fue hasta 1987 cuando el entonces presidente del Banco
Mundial, Sr. Barber B. Conable, exhortó de forma general a todas las naciones a
hacer un esfuerzo real para cooperar en la conservación del entorno natural
mundial. En su discurso llevado a cabo en Washington D. C., dijo lo que se
presenta a continuación:
"Tenemos conocimiento
de que los recursos básicos de la Tierra, el aire y el agua, sobre los que se
sustenta la supervivencia del planeta, están amenazados. Pero el esfuerzo común
para resolver los problemas comunes del mundo requiere de cierto grado de
coordinación institucional y una dosis de voluntad política, que el hombre
invierte más frecuentemente en destruir que en preservar".
Tomando como referente lo anterior, se puede dilucidar que desde ese entonces el discurso para la preservación de los recursos naturales cambió en aras de entrelazar esfuerzos y responsabilidades al determinar que los recursos naturales dan vida a la dinámica completa del desarrollo y crecimiento económico, así como de la misma globalización.
El medio ambiente y el desarrollo son conceptos que no se miran por separado dentro del contexto actual de la economía. El medio ambiente tiene que ver con el desarrollo económico, y este último ha afectado y afecta el medio ambiente. En los países andinos, como en cualquier país, el modelo de desarrollo adoptado determina en cierta medida cómo el sector productivo se interrelaciona e influye en el medio ambiente y los recursos naturales. Así, los modelos proteccionistas y globalización de la economía andina han afectado y afecta, este último, a nuestros recursos naturales. Los países andinos poseen un patrimonio natural envidiable; sin embargo, su aprovechamiento no ha sido el más adecuado y nos encontramos ad portas de una crisis de disponibilidad de recursos naturales. El futuro está determinado por el manejo que se le está dando al medio ambiente; es responsabilidad de todos el bienestar de las futuras generaciones.
Por otro lado, la formación de tratados internacionales para controlar o regular aspectos referentes a la ecología y el entorno ambiental, comenzó con mayor fuerza en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando se vislumbró la magnitud de las afectaciones que podría causar el ser humano, no solamente a una región del planeta en particular, sino a la totalidad de éste.
Los problemas medioambientales pueden clasificarse por sus contenidos o temas específicos de la siguiente forma: Cambio Climático Global, Agotamiento del Ozono Estratosférico, Cambio de la Cubierta de las Tierras y Desertificación, Deforestación, Conservación de la Diversidad Biológica, Contaminación Transfronteriza del Aire, Los Océanos y sus Recursos Vivientes, Comercio/Industria y el Ambiente, Dinámica de la Población (donde por ejemplo se enmarcan los asuntos de la seguridad alimentaria).
América del sur es una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta, posee una sorprendente diversidad de ecosistemas acuáticos, marino-costeros y terrestres presentes tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe, incluyendo manglares, estuarios y arrecifes, además de desiertos, sabanas y una gran variedad de bosques como los pluviales del Chocó, las selvas húmedas amazónicas, los bosques de niebla, los valles secos interandinos, ecosistemas de alta montaña como los páramos, las punas, los humedales, y la Patagonia austral. Las estadísticas arrojan que por ejemplo, sólo la subregión andina concentra más del 20% de la biodiversidad de todo el planeta, el 10% del agua dulce del mundo y el 35% de la superficie boscosa de América Latina y el Caribe.
Actualmente, “el medio ambiente de la región sufre grandes presiones a causa del incremento de los grandes cultivos comerciales, de las considerables inversiones industriales y mineras (legales e ilegales), del crecimiento urbano y de la construcción de infraestructuras pesadas (particularmente de carreteras). La persistente deforestación, cuyo ritmo ha bajado un poco, la disminución de la calidad de las aguas, de los suelos y del aire, así como la pérdida de biodiversidad natural y cultivada, son los indicadores de esta evolución” negativa que afrontan los países del subcontinente en términos ambientales.
Dentro de este espacio geopolítico se manifiestan y operan un conjunto de variables ambientales interdependientes e interconectadas, cuya relación permite elaborar un cuerpo de análisis geopolítico y prospectivo; este conjunto de variables ambientales se caracteriza por su interdependencia en el plano político, económico, diplomático, socio-cultural, ambiental y estratégico. Las variables que hasta el momento son posible identificar obedecen a ciertas dinámicas que ubican a la región en el centro del debate global actualmente, tales como: la seguridad alimentaria vs. Los biocombustibles, la falta de negociaciones en bloque frente al tema del cambio climático, protección de de áreas protegidas (especialmente de la Amazonia), protección de cuencas hidrográficas (Especialmente de los acuíferos), crecimiento y desarrollo económico vs. Desarrollo Sostenible.
América del Sur es considerada la despensa de alimentos del mundo, el desafío de la región en este tema “ya no es la alimentación nacional sino la producción comercial para el mercado mundial”, lo que ha degenerado una alta tasa de degradación ambiental ligada a la expansión agrícola, que sumado a lo anterior, compite por los cultivos destinados a la generación de biocombustibles. Se plantea de esta forma, uno de los debates que serán estudiados en la mesa de trabajo de la Tercera Cumbre Social: seguridad alimentaria vs. Biocombustibles, y la forma en que esta dualidad representa uno de los principales retos para la región.
Por otro lado, El cambio climático en los países de América del Sur es un proceso innegable que afecta a las sociedades y a las economías, pero sobre todo a las poblaciones más pobres de la región, dejando como interrogante ¿sí es correcta la forma en que los Estados están aplicando los preceptos básicos del Desarrollo Sostenible? , ya que los aspectos sociales que se deben cumplir en aras de un correcto desarrollo dicen que “los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos”. Uno de los impactos más preocupantes del cambio climático tiene que ver con el retroceso de los nevados y su consecuencia más dramática a futuro: la pérdida de agua que afectará no sólo el consumo humano, sino la hidroenergía y la agricultura.
Otra característica de la situación planteada es que, históricamente los países de América Latina no se han presentado a las negociaciones sobre cambio climático como un bloque, debido a que los impactos en la región son muy variados y particulares dependiendo de la posición geográfica, y recursos naturales que cada país posee, las propuestas que han avanzado en algunos países carecen de coordinación y obedecen más a los intereses particulares de cada país. Así, por ejemplo, Brasil impulsa el uso de biocombustibles, Ecuador por su parte hace una propuesta sui generis: el pago por emisiones evitadas que implica para ellos el pago por no desarrollar sus yacimientos de hidrocarburos.
La dimensión geopolítica del problema ambiental se manifiesta como uno de los desafíos que enfrenta la humanidad, razón por la que la Tercera Cumbre Social deberá tener en cuenta los principales temas de la agenda global ambiental desde una perspectiva integradora en aras de consolidar una misma agenda para todos los países de la subregión, pues partiendo del punto que la protección de los recursos naturales es una responsabilidad compartida y su legado un desafío que se debe asumir frente a las condiciones actuales de crecimiento y de cambio, la región se ve en la obligación de revaluar su accionar frente a las políticas que ha vendió empleado, revaluar la implementación de instituciones ambientales que existen hasta el momento y de definir una agenda ambiental mucho más pragmática que especifique el escenario geopolítico en el que se desenvolverán las políticas e instituciones involucradas con las dinámicas medioambientales.
Tomando como referente lo anterior, se puede dilucidar que desde ese entonces el discurso para la preservación de los recursos naturales cambió en aras de entrelazar esfuerzos y responsabilidades al determinar que los recursos naturales dan vida a la dinámica completa del desarrollo y crecimiento económico, así como de la misma globalización.
El medio ambiente y el desarrollo son conceptos que no se miran por separado dentro del contexto actual de la economía. El medio ambiente tiene que ver con el desarrollo económico, y este último ha afectado y afecta el medio ambiente. En los países andinos, como en cualquier país, el modelo de desarrollo adoptado determina en cierta medida cómo el sector productivo se interrelaciona e influye en el medio ambiente y los recursos naturales. Así, los modelos proteccionistas y globalización de la economía andina han afectado y afecta, este último, a nuestros recursos naturales. Los países andinos poseen un patrimonio natural envidiable; sin embargo, su aprovechamiento no ha sido el más adecuado y nos encontramos ad portas de una crisis de disponibilidad de recursos naturales. El futuro está determinado por el manejo que se le está dando al medio ambiente; es responsabilidad de todos el bienestar de las futuras generaciones.
Por otro lado, la formación de tratados internacionales para controlar o regular aspectos referentes a la ecología y el entorno ambiental, comenzó con mayor fuerza en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando se vislumbró la magnitud de las afectaciones que podría causar el ser humano, no solamente a una región del planeta en particular, sino a la totalidad de éste.
Los problemas medioambientales pueden clasificarse por sus contenidos o temas específicos de la siguiente forma: Cambio Climático Global, Agotamiento del Ozono Estratosférico, Cambio de la Cubierta de las Tierras y Desertificación, Deforestación, Conservación de la Diversidad Biológica, Contaminación Transfronteriza del Aire, Los Océanos y sus Recursos Vivientes, Comercio/Industria y el Ambiente, Dinámica de la Población (donde por ejemplo se enmarcan los asuntos de la seguridad alimentaria).
América del sur es una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta, posee una sorprendente diversidad de ecosistemas acuáticos, marino-costeros y terrestres presentes tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe, incluyendo manglares, estuarios y arrecifes, además de desiertos, sabanas y una gran variedad de bosques como los pluviales del Chocó, las selvas húmedas amazónicas, los bosques de niebla, los valles secos interandinos, ecosistemas de alta montaña como los páramos, las punas, los humedales, y la Patagonia austral. Las estadísticas arrojan que por ejemplo, sólo la subregión andina concentra más del 20% de la biodiversidad de todo el planeta, el 10% del agua dulce del mundo y el 35% de la superficie boscosa de América Latina y el Caribe.
Actualmente, “el medio ambiente de la región sufre grandes presiones a causa del incremento de los grandes cultivos comerciales, de las considerables inversiones industriales y mineras (legales e ilegales), del crecimiento urbano y de la construcción de infraestructuras pesadas (particularmente de carreteras). La persistente deforestación, cuyo ritmo ha bajado un poco, la disminución de la calidad de las aguas, de los suelos y del aire, así como la pérdida de biodiversidad natural y cultivada, son los indicadores de esta evolución” negativa que afrontan los países del subcontinente en términos ambientales.
Dentro de este espacio geopolítico se manifiestan y operan un conjunto de variables ambientales interdependientes e interconectadas, cuya relación permite elaborar un cuerpo de análisis geopolítico y prospectivo; este conjunto de variables ambientales se caracteriza por su interdependencia en el plano político, económico, diplomático, socio-cultural, ambiental y estratégico. Las variables que hasta el momento son posible identificar obedecen a ciertas dinámicas que ubican a la región en el centro del debate global actualmente, tales como: la seguridad alimentaria vs. Los biocombustibles, la falta de negociaciones en bloque frente al tema del cambio climático, protección de de áreas protegidas (especialmente de la Amazonia), protección de cuencas hidrográficas (Especialmente de los acuíferos), crecimiento y desarrollo económico vs. Desarrollo Sostenible.
América del Sur es considerada la despensa de alimentos del mundo, el desafío de la región en este tema “ya no es la alimentación nacional sino la producción comercial para el mercado mundial”, lo que ha degenerado una alta tasa de degradación ambiental ligada a la expansión agrícola, que sumado a lo anterior, compite por los cultivos destinados a la generación de biocombustibles. Se plantea de esta forma, uno de los debates que serán estudiados en la mesa de trabajo de la Tercera Cumbre Social: seguridad alimentaria vs. Biocombustibles, y la forma en que esta dualidad representa uno de los principales retos para la región.
Por otro lado, El cambio climático en los países de América del Sur es un proceso innegable que afecta a las sociedades y a las economías, pero sobre todo a las poblaciones más pobres de la región, dejando como interrogante ¿sí es correcta la forma en que los Estados están aplicando los preceptos básicos del Desarrollo Sostenible? , ya que los aspectos sociales que se deben cumplir en aras de un correcto desarrollo dicen que “los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos”. Uno de los impactos más preocupantes del cambio climático tiene que ver con el retroceso de los nevados y su consecuencia más dramática a futuro: la pérdida de agua que afectará no sólo el consumo humano, sino la hidroenergía y la agricultura.
Otra característica de la situación planteada es que, históricamente los países de América Latina no se han presentado a las negociaciones sobre cambio climático como un bloque, debido a que los impactos en la región son muy variados y particulares dependiendo de la posición geográfica, y recursos naturales que cada país posee, las propuestas que han avanzado en algunos países carecen de coordinación y obedecen más a los intereses particulares de cada país. Así, por ejemplo, Brasil impulsa el uso de biocombustibles, Ecuador por su parte hace una propuesta sui generis: el pago por emisiones evitadas que implica para ellos el pago por no desarrollar sus yacimientos de hidrocarburos.
La dimensión geopolítica del problema ambiental se manifiesta como uno de los desafíos que enfrenta la humanidad, razón por la que la Tercera Cumbre Social deberá tener en cuenta los principales temas de la agenda global ambiental desde una perspectiva integradora en aras de consolidar una misma agenda para todos los países de la subregión, pues partiendo del punto que la protección de los recursos naturales es una responsabilidad compartida y su legado un desafío que se debe asumir frente a las condiciones actuales de crecimiento y de cambio, la región se ve en la obligación de revaluar su accionar frente a las políticas que ha vendió empleado, revaluar la implementación de instituciones ambientales que existen hasta el momento y de definir una agenda ambiental mucho más pragmática que especifique el escenario geopolítico en el que se desenvolverán las políticas e instituciones involucradas con las dinámicas medioambientales.
CONTEXTO INTERNACIONAL
A nivel internacional
existe un sinnúmero de instrumentos, políticas y demás mecanismos que abordan
los problemas del medio ambiente y del desarrollo sostenible. Sin embargo, la
Organización de las Naciones Unidas- ONU, ha adoptado gran parte de la
responsabilidad ambiental a nivel internacional.
La mayor instancia que recoge y focaliza su trabajo en aras de la preservación y mejoramiento del medioambiente es el Fondo Mundial para el Medio Ambiente- FMAM , fue establecido en 1994, como uno de los principales mecanismos de financiación del medio ambiente mundial. El mismo, ha asignado alrededor de $8.8 billones de dólares, suplementarios a más de $38.7 billones de dólares en cofinanciación, para más de 2.400 proyectos en más de 165 países en desarrollo y países con economías en transición.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial -FMAM -The Global Environment Facility (GEF) reúne 179 miembros de gobiernos en asociación con instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado con el fin de abordar temas ambientales, especialmente para financiar acciones tendientes a contrarrestar los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la degradación de las aguas internacionales, la capa de ozono y los contaminantes. Estos proyectos representan un beneficio para el medio ambiente global al unir acciones locales, nacionales y globales para cumplir con los desafíos ambientales globales y para promover hábitats sostenibles.
El FMAM-GEF opera con la colaboración de 10 agencias: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA, el Banco Mundial- BM, La Organización para la Alimentación y la Agricultura -FAO, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial -ONUDI, el Banco Africano para el Desarrollo, el Banco Asiático para el Desarrollo, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo -BID y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, con el fin de proporcionar financiamiento nuevo y adicional en forma de donación y en condiciones concesionarias, para cubrir los costos incrementales del o de los proyectos. El objetivo es lograr beneficios globales en seis áreas focales: Cambio Climático, Diversidad Biológica, Aguas Internacionales, Agotamiento de la capa de ozono (bajo las políticas del Protocolo de Montreal ), desertificación y contaminantes orgánicos persistentes, estas dos últimas áreas focales fueron aprobadas durante la Segunda Asamblea del Fondo, en Beijing, China, en 2002.
Adicionalmente, el FMAM-GEF fue luego seleccionado para servir como el mecanismo financiero para dos convenciones internacionales más: La Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2001) y la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (2003).
La mayor instancia que recoge y focaliza su trabajo en aras de la preservación y mejoramiento del medioambiente es el Fondo Mundial para el Medio Ambiente- FMAM , fue establecido en 1994, como uno de los principales mecanismos de financiación del medio ambiente mundial. El mismo, ha asignado alrededor de $8.8 billones de dólares, suplementarios a más de $38.7 billones de dólares en cofinanciación, para más de 2.400 proyectos en más de 165 países en desarrollo y países con economías en transición.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial -FMAM -The Global Environment Facility (GEF) reúne 179 miembros de gobiernos en asociación con instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado con el fin de abordar temas ambientales, especialmente para financiar acciones tendientes a contrarrestar los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la degradación de las aguas internacionales, la capa de ozono y los contaminantes. Estos proyectos representan un beneficio para el medio ambiente global al unir acciones locales, nacionales y globales para cumplir con los desafíos ambientales globales y para promover hábitats sostenibles.
El FMAM-GEF opera con la colaboración de 10 agencias: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA, el Banco Mundial- BM, La Organización para la Alimentación y la Agricultura -FAO, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial -ONUDI, el Banco Africano para el Desarrollo, el Banco Asiático para el Desarrollo, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo -BID y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, con el fin de proporcionar financiamiento nuevo y adicional en forma de donación y en condiciones concesionarias, para cubrir los costos incrementales del o de los proyectos. El objetivo es lograr beneficios globales en seis áreas focales: Cambio Climático, Diversidad Biológica, Aguas Internacionales, Agotamiento de la capa de ozono (bajo las políticas del Protocolo de Montreal ), desertificación y contaminantes orgánicos persistentes, estas dos últimas áreas focales fueron aprobadas durante la Segunda Asamblea del Fondo, en Beijing, China, en 2002.
Adicionalmente, el FMAM-GEF fue luego seleccionado para servir como el mecanismo financiero para dos convenciones internacionales más: La Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2001) y la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (2003).
- Organización
de las Naciones unidas- ONU
A nivel de las Naciones Unidas, existen varias instancias que se encargan de trabajar en pro de la problemática medioambiental entre Programas Especiales, Comisiones Orgánicas, Convenios y Organismos Especializados, el primero que mencionaremos será:
- El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Medio Ambiente
para el Desarrollo)- PNUMA: Organismo de ejecución del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial- FMAM que junto con el Banco Mundial y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD, es el único organismo cuya
actividad principal es el medio ambiente.
El PNUMA desempeña un papel clase en apoyar a los países para desarrollar y ejecutar los proyectos del FMAM que se ajustan a su ventaja comparativa. La ventaja comparativa del PNUMA dentro del FMAM ha sido definida como:
- Evaluaciones
científicas, vigilancia y alerta temprana
- Vinculación
de la ciencia a la política (creación de capacidades y de actividades de
apoyo) a nivel nacional, regional y mundial
- Innovación,
transferencia de tecnología y barreras de elevación
- Cooperación
regional y mundial
- Sensibilización,
promoción y gestión del conocimiento
El PNUMA a su vez, cuenta con programas especiales enfatizando su trabajo sobre el Cambio Climático, Desastres y Conflictos, Ordenación de Ecosistemas, Gobernanza ambiental, Sustancias Nocivas y, Eficiencia de Recursos.
Además de los programas especializados, las áreas temáticas en las que se focaliza el trabajo del PNUMA se relacionan con la preservación de la biodiversidad, la educación ambiental, los problemas asociados a la pobreza y el medio ambiente, a la protección de la capa de ozono y adjunto a lo anterior se cuenta con el Fondo/ División de Coordinación del PNUMA para el Medio Ambiente Mundial (DGEF).
En términos generales de la cooperación internacional, el PNUMA actúa como un organismo ejecutor para fondos fiduciarios del medio ambiente, por medio de los cuales los países tienen acceso al apoyo financiero y técnico para enfrentar los desafíos ambientales.
Actualmente, los programas de Economías Verdes, que se trabajaran en el marco de la Cumbre de Rio+20 , también hacen parte del objeto de estudio del PNUMA , la tarea fundamental consiste en que los gobiernos tengan una evaluación clara de las limitaciones de sus recursos y de los riesgos ecológicos que enfrentan, así como la comprensión racional de los sectores de sus economías que ofrecen el mayor potencial de crecimiento verde, la creación de empleo y las ganancias de eficiencia, asegurando al mismo tiempo el apoyo del público, que son fundamentales para orientar las políticas públicas; en tal sentido, los programas de Economías Verdes del PNMUA se orientan a prestar un servicio de asesoramiento y a la prestación de apoyo de acuerdo a la necesidad de cada país para que tomen las respuestas apropiadas de frente a los problemas del medio ambiente.
Adicional a lo anterior, está la responsabilidad sobre los temas medio ambientales y energéticos que desarrolla el:
- Programa
de las Naciones Unidad para el Desarrollo-PNUD, ayuda a los países a
fortalecer su capacidad para enfrentarse a los desafíos medioambientales
de una manera sostenible, promoviendo así los esfuerzos para reducir la
pobreza. A través de 135 equipos nacionales en distintos países en
desarrollo, el PNUD ayuda a sus socios a desarrollar su capacidad para
integrar las cuestiones medioambientales en los planes y estrategias de
desarrollo, a establecer alianzas eficaces, asegurar recursos e
implementar programas para apoyar el desarrollo sostenible, bajo en
carbono y resistente a los cambios climáticos.
Por otro lado, en el mismo sistema de las Naciones Unidas se encuentran:
- La
comisión sobre el Desarrollo Sostenible
- El
Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques
- El
Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
- La
Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación
- Organización
Meteorológica Mundial
- Organización
de Estados Americanos- OEA
La OEA apoya a los Estados miembros en el diseño e implementación de políticas y proyectos para integrar las prioridades ambientales en la mitigación de la pobreza y los objetivos de desarrollo socio-económico. Las acciones son implementadas a nivel hemisférico, facilitando reuniones y conferencias internacionales sobre cuestiones clave del desarrollo sostenible, así como actividades “en el campo”. La Organización lleva a cabo varios mandatos destinados a proteger la biodiversidad, fortalecer la legislación ambiental, la gestión de recursos hídricos, aumentar la conciencia sobre el cambio climático y promover la sostenibilidad, entre otros.
Asimismo, la OEA cuenta con las siguientes dependencias cuyas responsabilidades se identifican de acuerdo a la materia que las atañe como su nombre las asigna, tales dependencias son:
- Departamento
de Desarrollo Sostenible
- Manejo
Integrado de Recursos Hídricos
- Energía
y Mitigación del Cambio Climático
- Gestión
del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
- Biodiversidad
- Derecho
Ambiental, políticas y gobernabilidad
- Mandato
de Cumbres en Medio Ambiente y Gestión de Recursos Naturales, y Cambio
Climático: Consecuencias para el Medio Ambiente.
CONTEXTO SUBREGIONAL
Comunidad Andina, Acuerdo de Cartagena
Desde la creación de la Comunidad Andina en 1969 los temas ambientales adquirieron importancia, razón por la cual, en el Artículo 3. Del Acuerdo de Cartagena se contempla que: “Para alcanzar los objetivos del presente Acuerdo se emplearán, entre otros, los mecanismos y medidas siguientes: (…) d) Acciones para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente”.
Comunidad Andina, Secretaría General
La gestión de la SGCAN frente a esta problemática puede focalizarse sobre la Agenda Estratégica de la CAN y sobre la Agenda Ambiental Andina, sin embargo, es menester mencionar que al mismo tiempo existen como instrumentos de Pronunciación un sin número de Decisiones que orientadas al Medio Ambiente en sus distintos ámbitos (institucional, protección de Recursos Hídricos, Biodiversidad, Cambio Climático , y Atención y Prevención de Desastres), además de los diferentes proyectos de cooperación internacional que se han subscrito entre con otros organismos internacionales como la Unión Europea, así como gobiernos de otros países tales como el PREDECAN y el BioCAN.
Comunidad Andina, Agenda Estratégica
El capitulo 6 de la Agenda está dedicado al Medio Ambiente, cuyos Programas y/o proyectos son:
Desde la creación de la Comunidad Andina en 1969 los temas ambientales adquirieron importancia, razón por la cual, en el Artículo 3. Del Acuerdo de Cartagena se contempla que: “Para alcanzar los objetivos del presente Acuerdo se emplearán, entre otros, los mecanismos y medidas siguientes: (…) d) Acciones para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente”.
Comunidad Andina, Secretaría General
La gestión de la SGCAN frente a esta problemática puede focalizarse sobre la Agenda Estratégica de la CAN y sobre la Agenda Ambiental Andina, sin embargo, es menester mencionar que al mismo tiempo existen como instrumentos de Pronunciación un sin número de Decisiones que orientadas al Medio Ambiente en sus distintos ámbitos (institucional, protección de Recursos Hídricos, Biodiversidad, Cambio Climático , y Atención y Prevención de Desastres), además de los diferentes proyectos de cooperación internacional que se han subscrito entre con otros organismos internacionales como la Unión Europea, así como gobiernos de otros países tales como el PREDECAN y el BioCAN.
Comunidad Andina, Agenda Estratégica
El capitulo 6 de la Agenda está dedicado al Medio Ambiente, cuyos Programas y/o proyectos son:
- Establecer
una red de coordinación e intercambio de información entre los institutos
nacionales existentes que tratan el tema de biodiversidad.
- Fomentar
el patrimonio cultural y natural (proyectos Qhapaq Ñan y otros
proyectos similares).
- Implementar
las Alternativas de Desarrollo Sustentable para la Amazonía (BIOCAN).
- Desarrollar
las estrategias existentes sobre biodiversidad y prevención y atención de
desastres; poner en marcha iniciativas para la gestión de recursos
hídricos y definición e implementación de planes de trabajo sobre cambio
climático.
- Desarrollar
las capacidades comunitarias y nacionales para enfrentar los efectos del
cambio climático mediante acciones concretas.
- Promover
proyectos de medición del impacto de situaciones que afectan el ambiente
de los países andinos, basados en estándares internacionales.
- Ejecutar
el proyecto sobre los efectos del cambio climático en el retroceso de los
glaciares.
- Fortalecer
la gestión de prevención y atención de desastres en la Comunidad Andina
mediante el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE)
y buscar recursos adicionales de cooperación internacional.
- Fortalecer
y promover la actividad permanente del Consejo de Ministros de Medio
Ambiente y del Comité Andino de Autoridades Ambientales.
- Promover
el intercambio de información sobre los procesos nacionales de
zonificación ecológica, económica y ordenamiento territorial.
Parlamento Andino
La labor parlamentaria se en materia ambiental se ha caracterizado por un gran acercamiento de los Parlamentarios y las Comunidades que de alguna u otra forma se hayan visto afectadas por el detrimento del medio ambiente.
Por nombrar algunos casos, el Parlamento Andino ha participado en:
- La
audiencia pública en el Páramo de Santurbán en el departamento de Santander-
Colombia, para que este no fuera explotado por la multinacional minera
Greystar.
- El
Proyecto de Desintoxicación de Plomo en la Sangre de la población infantil
de la ciudad del Cerro de Pasco en Perú.
- Se
han realizado mesas de trabajo y conferencias para definir puntos en común
para participar en marcos multilaterales como el de la Cumbre de Rio+20.
- Carta
Social Actual
CAPITULO XI - MEDIO AMBIENTE:
NUMERAL
107: Instar a los gobiernos de
la Subregión para el diseño e implementación de políticas ambientales armónicas
y equilibradas de manejo sustentable del medio ambiente andino, integradas al
desarrollo socioeconómico.
NUMERAL 108: Desarrollar los programas de concientización ambiental en la educación formal e informal que incorpore los conocimientos ancestrales.
NUMERAL 109: Instar a los gobiernos a impulsar programas de recuperación de prácticas productivas sustentables, poniendo énfasis en las prácticas ancestrales.
NUMERAL 110: Crear el marco institucional Subregional a través del cual se fije políticas acordes con el desarrollo sustentable, fundamentalmente respecto del manejo de la biodiversidad, acceso a los recursos genéticos y cambio climático.
NUMERAL 111: Impulsar el desarrollo de actividades turísticas orientadas a la naturaleza como un mediador entre la conservación de los recursos naturales, la rentabilidad económica y la equidad social.
NUMERAL 112: Instar a los gobiernos, universidades y organismos vinculados con la investigación científica a impulsar procesos de investigación basados en principios Bio-Éticos.
NUMERAL 113: Instar a los gobiernos, a estimular la utilización de tecnologías ambientales sanas y sancionar el uso de procesos productivos degradantes del ambiente.
NUMERAL 114: Exhortar a los estados a garantizar los derechos intelectuales colectivos de los pueblos indígenas sobre los productos biogenéticos.
NUMERAL 115: Exhortar a los estados a garantizar la aplicación debida y oportuna de los principios de precaución y de consentimiento informado previo en todo proceso de desarrollo que suponga riesgos ambientales.
NUMERAL 116: Instar a los gobiernos de la Subregión a promover un proceso de reestructuración y armonización del marco jurídico vigente, procurando la efectiva protección del Medio Ambiente y el desarrollo sustentable.
NUMERAL 108: Desarrollar los programas de concientización ambiental en la educación formal e informal que incorpore los conocimientos ancestrales.
NUMERAL 109: Instar a los gobiernos a impulsar programas de recuperación de prácticas productivas sustentables, poniendo énfasis en las prácticas ancestrales.
NUMERAL 110: Crear el marco institucional Subregional a través del cual se fije políticas acordes con el desarrollo sustentable, fundamentalmente respecto del manejo de la biodiversidad, acceso a los recursos genéticos y cambio climático.
NUMERAL 111: Impulsar el desarrollo de actividades turísticas orientadas a la naturaleza como un mediador entre la conservación de los recursos naturales, la rentabilidad económica y la equidad social.
NUMERAL 112: Instar a los gobiernos, universidades y organismos vinculados con la investigación científica a impulsar procesos de investigación basados en principios Bio-Éticos.
NUMERAL 113: Instar a los gobiernos, a estimular la utilización de tecnologías ambientales sanas y sancionar el uso de procesos productivos degradantes del ambiente.
NUMERAL 114: Exhortar a los estados a garantizar los derechos intelectuales colectivos de los pueblos indígenas sobre los productos biogenéticos.
NUMERAL 115: Exhortar a los estados a garantizar la aplicación debida y oportuna de los principios de precaución y de consentimiento informado previo en todo proceso de desarrollo que suponga riesgos ambientales.
NUMERAL 116: Instar a los gobiernos de la Subregión a promover un proceso de reestructuración y armonización del marco jurídico vigente, procurando la efectiva protección del Medio Ambiente y el desarrollo sustentable.
CUMBRES PREPARATORIAS NACIONALES PARA LA REFORMA A LA CARTA SOCIAL ANDINA.
Bolivia
El presidente de la Comisión de Tierra y Territorio, y Recursos Naturales de la Cámara de Senadores, Senador Julio Salazar recomienda que para este tema se realicen las siguientes modificaciones:
El presidente de la Comisión de Tierra y Territorio, y Recursos Naturales de la Cámara de Senadores, Senador Julio Salazar recomienda que para este tema se realicen las siguientes modificaciones:
NUMERAL 114: Exhortar a los Estados a
garantizar los derechos intelectuales colectivos de los pueblos indígenas sobre
sus conocimientos y prácticas tradicionales ancestrales asociados a los
recursos genéticos de flora y fauna y a los productos derivados de éstos: los
productos biogenéticos.
NUMERAL 116: Instar a los gobiernos de la Subregión a promover un proceso de reestructuración y armonización del marco jurídico vigente, procurando la efectiva protección y defensa de la Madre Tierra del Medio Ambiente y el desarrollo sustentable.
NUMERAL 116: Instar a los gobiernos de la Subregión a promover un proceso de reestructuración y armonización del marco jurídico vigente, procurando la efectiva protección y defensa de la Madre Tierra del Medio Ambiente y el desarrollo sustentable.
Colombia
Mayibe
Ardila Ariza - Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente.
Se considera que los temas incluidos en la Carta sobre los aspectos ambientales, recogen los principios contemplados en la Constitución Política de Colombia sobre la conservación y protección del entorno natural y estiman que se deben incluir los siguientes ítems:
Se considera que los temas incluidos en la Carta sobre los aspectos ambientales, recogen los principios contemplados en la Constitución Política de Colombia sobre la conservación y protección del entorno natural y estiman que se deben incluir los siguientes ítems:
- Exigir
la internalización de los impactos ambientales causados al medio ambiente,
es un principio de la Convención de Río de Janeiro y podría significar un
trato desigual entre las empresas de los países miembros, toda vez que si
en un país se exige la reparación de los daños ambientales y en otros no,
la internalización de los costos ambientales de un producto en determinado
país que lo exija, lo haría más costoso, que el mismo producto en otro
país en donde no se exija su internalización.
- Instar
a los gobiernos de la región a exigir en las actividades que causen
impactos ambientales que se incorporen las mejores técnicas disponibles
para la mitigación y recuperación de los daños ambientales, para lo cual
será necesario hacer una lista que indique cuáles son estas técnicas. Esto
también permitirá un trato igualitario entre las empresas e industrias de
la región.
- Instar
a los gobiernos de la región a crear e impulsar programas de cooperación
internacional para la protección y conservación de zonas de importancia
ecológica fronteriza, lo cual se hace indispensable para la protección
integral y coordinada de zonas como la selva amazónica y el escudo
guayanés.
Ernesto Peláez Toro - Gerente General. Corporación el Minuto de Dios
Se debe incluir: Exploración de mercados laborales hacia la creación de empleos. Protección del medio ambiente y manejo de los recursos naturales. Estrategias de reducción de la pobreza.
Ecuador
En la cumbre preparatoria de Ecuador se propone cambiar los artículos concernientes a Medio Ambiente de la siguiente forma:
NUMERAL 109: Instar a los gobiernos a impulsar programas de recuperación de prácticas productivas sustentables, poniendo énfasis en las prácticas ancestrales; además, incentivar el uso de tecnologías ambientalmente limpias, energía alternativa no contaminante o de bajo impacto y la prohibición para introducir residuos nucleares, desechos tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales a la salud humana, ecosistemas y alimentación a los países de la Subregión.
NUMERAL 113: Instar a los gobiernos, a estimular la utilización de tecnologías ambientales sanas y sancionar el uso de procesos productivos degradantes del ambiente. Incorporar: “y aquellos que impliquen riesgo a la salud y la vida”.
Perú
En la reunión preparatoria llevada a cabo en Perú, se recomienda que el Capitulo concerniente a la Protección del Medio Ambiente se reduzca a cuatro capítulos, los cuales deberían quedar de la siguiente forma:
- En
las políticas y acciones de los Países Miembros se integrará y garantizará
una adecuada protección y mejora de la calidad del medio ambiente, así
como la protección, conservación y uso de la diversidad biológica, acorde
con el principio de desarrollo sostenible, la protección y conservación de
la biodiversidad.
- Los
Países Miembros diseñaran e implementaran políticas ambientales armónicas
y equilibradas de manejo sustentable del medio ambiente andino, integradas
al desarrollo socio económico; desarrollando programas de concientización
ambiental en la educación formal e informas que incorpore los
conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas nativos.
- Los
Países Miembros impulsaran el desarrollo de actividades turísticas
orientadas a la protección de la naturaleza, asegurando la conservación de
los recursos naturales y la rentabilidad económica.
- Los
países miembros impulsaran la utilización de tecnologías ambientales sanas
y sancionaran el uso de procesos productivos que dañan el medio ambiente,
protegiendo los derechos intelectuales colectivos de los pueblos indígenas
y originarios sobre los productos bioenergéticos, conforme a la ley.
CONSTITUCIONES Y OTRAS INSTANCIAS POLÍTICAS DE CADA PAÍS MIEMBRO.
Se permite establecer en
este informe un sólo concepto en este aparte, dado que los Países Miembros de
la CAN poseen los instrumentos políticos necesarios para la protección del
medio ambiente y para el impulso del Desarrollo Sostenible al interior de cada
uno de ellos.
Tanto Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tienen articulado correspondiente en sus respectivas Cartas Políticas para abordar la materia aquí expuesta, además cada uno tiene una instancia ministerial que se encarga de manejar los diferentes subtemas a nivel regional, así como sistemas de información que poco a poco han ido integrando la gestión ambiental en sus respectivos gobiernos.
Tanto Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tienen articulado correspondiente en sus respectivas Cartas Políticas para abordar la materia aquí expuesta, además cada uno tiene una instancia ministerial que se encarga de manejar los diferentes subtemas a nivel regional, así como sistemas de información que poco a poco han ido integrando la gestión ambiental en sus respectivos gobiernos.
RECOMENDACIONES
Dado que en cada una de las
Cumbres Preparatorias para la reforma a la Carta Social Andina se arrojaron
recomendaciones, es importante que estas se tengan en cuenta y se entrelacen
para el desarrollo de la nueva Carta.
Sin embargo, es necesario que en la mesa de trabajo donde se socialicen estos temas, se defina si es necesario separar los temas de la Atención o Prevención de Desastres del capítulo concerniente al medio ambiente.
Se recomienda específicamente que:
Sin embargo, es necesario que en la mesa de trabajo donde se socialicen estos temas, se defina si es necesario separar los temas de la Atención o Prevención de Desastres del capítulo concerniente al medio ambiente.
Se recomienda específicamente que:
- La
Carta Social Andina recoja los apartes principales de la Agenda Ambiental
Andina: biodiversidad, cambio climático y recursos hídricos.
- La
Carta Social debe tender por que los Países Miembros de la CAN se
presenten con posiciones conjuntas a los debates y/o negociaciones
referentes al tema medioambiental.
- La
Carta Social debe tener un articulado donde se exhorte a las entidades
públicas, privadas y población organizadas con competencias sobre el tema
a que gestionen de manera integrada las políticas medioambientales.
ACTIVIDAD:
1.En Parejas, Realice un resumen con la apreciación del tema.
2. Organice en orden de importancia, 10 ideas que reafirmen su apreciación.
3. Con las 10 ideas escogidas, proponga una solución a los problemas de Responsabilidad Social frente al medio Ambiente Nacional.
4. Envíe todo esto al correo del docente.