miércoles, 13 de mayo de 2015

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  ESAP
CETAP MIRANDA - CAUCA 
TUTOR: FABIÁN OROZCO MÉNDEZ

ESTUDIANTES VII SEMESTRE DE APT

 LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Existen ideas nacidas de la observación de cualquier hecho de la realidad que pueden o no transformarse en problemas de investigación. Al principio esas ideas son vagas y confusas, no se sabe qué es lo que sucede. Luego, después de pensar mucho y estar en relación continua con el objeto de investigación se puede lograr una identificación cada vez más clara de la situación problemática. Antes de estar en condiciones de enunciar y analizar un problema de investigación es necesario saber en qué consiste y comprender cómo puede surgir en la mente del investigador.
Suele hacerse la distinción entre problema de investigación y tema de investigación, siendo este último el asunto más general dentro del cual emerge el problema específico. El tema es el asunto general dentro de un área o campo de conocimiento de la realidad. El tema puede contener potencialmente muchas y muy variadas situaciones que pueden especificarse y tomarse como problemas susceptibles de ser investigados. De esta manera se puede señalar como tema de investigación las propiedades medicinales de las plantas y dentro de él circunscribir un problema de investigación que podría ser: las propiedades farmacológicas de la quina en la fiebre amarilla. Otro tema puede ser efecto de los medios de comunicación de masas y dentro de éste un problema que podría identificarse como: efecto de la televisión en la comunicación familiar.
Usualmente los investigadores se especializan en ciertos temas como peces de agua dulce, plantas monocotiledóneas, genética de poblaciones, suelos de montaña, sociedad urbana, etc., o en infinidad de campos o áreas de la realidad, de los cuales extraen las ideas y el material para investigaciones concretas.
Es necesario tener cuidado en la elección de un tema, ya que en no pocas ocasiones los investigadores con poco criterio escogen temas muy generales, abarcando tal diversidad de campos problemáticos que sólo conducen a una innumerable recuperación de información indiscriminada y carente en sí misma de valor especifico.
Existe una situación dentro del campo del conocimiento que se puede identificar como un problema de investigación, cuando s e es consciente de que en el conocimiento de la realidad se percibe un vacío o alguna dificultad que demanda una respuesta para resolverla; tal cosa sucede cuando se ignora cómo ocurren ciertos fenómenos, cómo son los objetos, o cuando no se puede explicar por qué ocurren.
Como corolario de todo lo anterior, la identificación del problema de investigación consiste en aislar del conjunto posible de situaciones concretas que puede ofrecer un tema determinado, una situación particular que pueda ser sometida a observación y análisis a fin de establecer interrogantes y respuestas hipotéticas que han de someterse a comprobación, Es la dificultad en nuestro conocimiento de algún aspecto de la realidad objetiva y la necesidad de encontrarle una respuesta, lo que nos impulsa a saber en qué consiste, es decir, a identificar en ella un problema de investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se dice que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema con la realidad que se investiga. Por tanto, el planteamiento establece la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que corresponde.
En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:
1.    Problemas.

2.    Problemas de investigación.

3.    Problemas de la investigación.

4.    Problemas del investigador.

5.    Problema por investigar.
Debe haber objetividad ante la dificultad como actitud básica del investigador; un problema de investigación no debe ser afectado por la subjetividad del investigador; la investigación no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el objeto de la investigación.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde un principio:
1.    Descripción del problema.

2.    Elementos del problema.

3.    Formulación del problema.



Descripción del problema
No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones.
La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancias - problema en relación con la investigación. Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas características que presentan incidencia en el tratamiento del problema.
El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de partida, pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el problema. El investigador debe determinar límites razonables, para lo cual puede descomponer la pregunta original en varios interrogantes secundarios.
Cuando el investigador describe su problema presenta los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas, situaciones, materiales, factores y causas serán consideradas o no. Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema.
El flujo del planteamiento del problema pone de manifiesto la necesidad que existe de conectar una dificultad específica con una serie de dificultades. Para determinar una dificultad específica en su localización espacio-temporal dentro de la complejidad de una situación problemática, se debe ir seleccionando los diversos aspectos que inciden en ella; es decir, individualizar los puntos de conflicto en la forma más correcta posible. (Ver figura 1 3).
Figura 12. Descripción del problema.
Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que ser plenamente objetivo; es necesario tomarse el tiempo suficiente para entender y comprender la complejidad de la dificultad. Conociendo el contexto o circunstancias en el cual aparece la dificultad, se puede llegar a determinar los factores de la realidad del problema y así describir y formular adecuadamente el problema. Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la dificultad, y ésta da origen y orienta al problema. Por ello, el problema es la relación existente entre dificultad y circunstancia.
Una vez concretados los puntos del conflicto conviene juzgarlos no desde el punto de vista de si son buenos o malos, sino en relación con la dificultad que se estudia. No se trata de valorar la dificultad sino de enfrentarse a ella; conviene por tanto mirar los puntos del conflicto en razón de su proyección de los problemas de investigación. Un punto de conflicto es la situación de dificultad ante la que pueda uno encontrarse; no es un problema investigable a no ser que haya duda acerca de la solución que conviene aplicar.
Si ya se tiene o se ha determinado el modo como hay que resolver el conflicto, no es necesario investigar más; es decir, si obteniendo en la investigación el resultado que sea, se va a tomar al final una decisión predeterminada inicialmente, ¿qué sentido tendrá la investigación?
Para que sea un problema investigable, un punto de conflicto ha de implicar la existencia y conocimiento de dos posibles soluciones o más, entre las que no hay una preferencia específica, pues, de existir ésta, ¿qué fin tendría la investigación?
Siempre para que un punto de conflicto sea un problema investigable, habrá que encontrar diversas soluciones posibles y tener una duda razonable sobre cuál es la mejor; es decir, una duda que nos prepare para admitir que la solución mejor es una de la cual no habríamos sospechado al principio y cuya presencia resultó de la investigación.
Detectado el punto de conflicto y sus posibles soluciones, y si se presenta duda razonable sobre cuál será la mejor, se estará frente a un problema investigable. Por tanto, después de afrontar situaciones de dificultad y de haber conocido diversos aspectos y observado su contexto, debemos procurar detectar uno o más problemas investigables. Al identificar el problema investigable adquirimos un conocimiento nuevo frente a la situación de dificultad, y ese conocimiento encauza hacia la solución del conflicto planteado por la dificultad.
El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situación de dificultad que aquellas personas que están dentro de ella. En este sentido es fundamental la experiencia en el terreno o ciencia sobre la cual se va a investigar.
Muchas veces ocurre que los problemas no son investigables, es decir, se encuentran demasiado confusos debido a que la situación de dificultad es extremadamente complicada, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, hasta el punto que se hace imposible plantear un problema investigable.
En relación con la descripción y análisis de una situación problemática, se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
a)  Reunir los hechos en relación con el problema.
b)  Determinar la importancia de los hechos.
c)  Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad.
d)  Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema.
e)  Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia de la solución del problema.
f)  Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.
g)  Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.
Elementos del problema
Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema.
Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del mismo.
Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero significado, el investigador procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos, por una parte, y entre las explicaciones por la otra, y tratará de relacionar aquellos con éstas.
Después de enumerar los elementos que considere más importantes y de procurar hallar las relaciones existentes entre ellos, el investigador buscará datos que le permitan confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones y determinar si no existen otros hechos, explicaciones y relaciones.
Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos y eliminar los que considera carentes de importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas.
Delimitación del problema
La identificación y clara delimitación de un problema no es fácil de conseguir pues no existen reglas para ello en la misma forma que sí existen, por ejemplo, para el análisis de datos. El acto mismo de inventar o descubrir un problema para investigación escapa al análisis lógico. Sin embargo, pensar verdaderamente un problema determinado que sea teóricamente significativo y en principio investigable, puede convertirse en una empresa de reflexión muy cuidadosa que no suele emprenderse si un mínimo de vocación.
Sin embargo, ayuda considerablemente en esa difícil tarea la familiaridad del investigador con teorías y conocimiento de su ciencia en general, y en particular con el cuerpo de conceptos y observaciones pertinentes al área que investiga.
Pero, también deberá poseer suficientes conocimientos sobre la lógica de las inferencias probables, a fin de sortear con éxito las falacias de las generalizaciones inválidas. La familiaridad con investigaciones de reconocido valor científico es particularmente indispensable, pero no suficiente desde luego, si se desea ir más allá de la simple copia o replicación de trabajos ya realizados. Éstos son útiles, entre otras cosas, para mostrar cómo se armó teóricamente un problema de investigación, esto es, cómo se lo relaciona con un cuerpo de conocimientos y teorías previos; cómo se diseñó la investigación del problema así formulado; cómo se analizaron los datos, cómo se interpretaron los resultados y quedaron planteados nuevos problemas para subsecuente indagación.
Es imperativo, pues, que el problema se delimite con claridad, para lo cual importa señalar exactamente qué aspecto o conjunto de aspectos específicos se desea investigar y las razones teóricas (o prácticas) por las cuales se aspira a ello. Esta precisión puede hacerse en forma de preguntas muy bien determinadas en su contenido sustantivo y en su alcance significativo.
En contra del sentido común, debe insistirse en que la formulación de un problema de investigación implica lógicamente un concepción previa de la naturaleza de la realidad y la índole conceptual del problema. Aún las encuestas más generales y descriptivas realizadas con fines administrativos, tales como los censos nacionales de población, se preparan y realizan teniendo en cuenta que la información obtenida tendrá significación y utilidad para determinados fines; y esta consideración pragmática es por sí misma un principio conceptual.


ACTIVIDAD PROPUESTA

Con base en el Tema de "El Problema de Investigación" del Módulo de Proyecto de futuro II, Págs: 52 a 60, Conteste lo siguiente:

Ejercicio 1
Cuál es mi problema de investigación?
Se han venido identificando mecanismos a través de los cuales es posible puntualizar un tema de investigación y formular un problema e igualmente se ha mencionado lo importante de evitar caer en problemas falsos, sigamos con el ejemplo:
Problema de investigación 1:
Tradicionalmente las autoridades municipales de Florida, han implementado acciones fiscales que afectan a la ciudadanía y generan desarticulación y niveles bajos de participación.

Problema de investigación 2:
La cultura tributaria de los ciudadanos del municipio de Florida, muestra desconocimiento de los procesos administrativos y fiscales que acompañan a las acciones de gobierno, por lo cual se generan conflictos de intereses que afectan el desarrollo integral del municipio.

1. Qué encuentra en los problemas 1 y 2 con respecto a la afirmación hecha en la unidad 1 del Módulo?.
2. Podrían ser el producto del estado del arte? Por qué?
3. Qué pasos daría usted para delimitar, en este ejemplo, la situación problemática, el problema y sus marcos teórico y conceptual?




miércoles, 29 de abril de 2015

EL MÉTODO CIENTIFICO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - CETAP MIRANDA CAUCA
ESTUDIANTES SÉPTIMO SEMESTRE

Mayo 1 de 2015


Consideraciones sobre El método científico

Por: Fabián Orozco Méndez
Tutor.




La elección no es entre teoría y observaciones, sino entre mejores o peores teorías para explicar las observaciones, los hechos son intocables. Pero esto no quiere decir que las teorías sean humildes sirvientes de las observaciones, de hecho casi todos los científicos están más interesados en las teorías, viéndose los experimentos como unos sirvientes que permiten decidir entre varias teorías. Cuando alguien logra comprender el método científico, entenderá que actualmente no existe otra forma de obtener conocimiento válido sobre el mundo.

Las fases básicas seguidas por los científicos para obtener conocimiento científico son:
1. Observar el entorno y plantear una forma precisa del problema que se va a estudiar; es decir, formular con precisión el problema y plantear hipótesis.

2. Realizar medidas con recogida de datos. Dicho de otra forma, contrastar la hipótesis planteada; es decir, intentar confirmar o rechazar dichas hipótesis de trabajo mediante experiencias. Para la realización de dichas experiencias:
·         Se suelen elaborar modelos o formas simplificadas del problema real que ayuden a su comprensión: controlando las variables que intervienen para tratar de averiguar cuáles son importantes en dicho problema y cuáles no; controlando la precisión de los aparatos de medida, etc. Si hay varias variables se controlan todas menos la que queremos estudiar.
·         Los resultados: Se anotan y tabulan (se expresan en tablas diseñadas por el que realiza la experiencia).
·         Se repiten las medidas
·         Se hace un tratamiento estadístico de las medidas realizadas.
·         Se realizan gráficas que ayudan a descubrir si los resultados se ajustan a alguna función matemática y, por tanto, nos permitiría prever alguna ley en su comportamiento.
3. Si los resultados confirman las hipótesis o sin confirmarlas obtenemos resultados que se ajustan a algún patrón, podremos formular leyes generales, capaces de explicar todos los problemas similares al estudiado. La obtención de resultados análogos en experimentos idénticos anima al científico a emitir una hipótesis o teoría de supuesta validez general.

El método científico se puede describir mediante las siguientes etapas:
1. Plantear un problema

2. Observar algo

3. Buscar una teoría que lo explique

4. Hacer predicciones en base a esa teoría

5. Comprobar esas predicciones haciendo experimentos u observaciones

6. Si los resultados están de acuerdo con la teoría, volver al cuarto paso, si no, volver al tercero

Si se tiene alguna duda sobre la validez científica de cualquier área del saber, rama o pseudociencia que pretenda acceder al manto de respetabilidad que otorga la ciencia, se han de efectuar las preguntas del método científico:


¿Hay observaciones fiables?

¿Se realizan experimentos en condiciones controladas y reproducibles?

¿Hay alguna teoría, hipótesis o conjetura que permita explicar los fenómenos observados y experimentados?

¿Se comunican dichas teorías y experimentos de forma abierta y fiable?

¿Se ha verificado de forma rigurosa e independiente?

Un ejemplo práctico, pseudociencia astrología

Se desea verificar, de una vez por todas, si la astrología (creencia que agrupa a toda la población humana en doce tipos de personalidad según su día de nacimiento, entre otras cosas) funciona o no. Se aplica el método científico para saber si es así o no lo es. Para hacerlo, se ha de proceder de la siguiente forma:

Plantear el problema. La astrología define doce grupos de personalidad según su signo zodiacal (queremos saber si en verdad se puede clasificar a la gente de esta manera).

Eliminar los prejuicios. Por lo general, el método científico tiende a eliminar el plano subjetivo en la interpretación de la realidad, pero aun así recomiendo tomar en cuenta este paso. Un prejuicio es sencillamente cualquier opinión que se tenga de algo, antes de someterlo a juicio, en nuestro caso, creer que la astrología sí funciona sólo porque la mayoría de la gente dice que funciona, o creer que no funciona porque escuchaste a un científico decir que no tiene ninguna base racional, son prejuicios. Si deseas probar algo, debes tomar una actitud imparcial y atenerte sólo a los hechos.

Identificar y definir el problema. Veamos nuestro problema con más precisión. Según los astrólogos, se pueden definir doce rasgos de personalidad según el signo zodiacal en el que han nacido. Es decir, si eres Cáncer tienes una personalidad solitaria, si eres Aries eres juguetón, si eres Piscis te gusta conversar etcétera. En definitiva: Queremos conocer si el signo zodiacal influye en la personalidad de uno.

La hipótesis. Propongamos una solución a nuestro problema (aquella que creas más conveniente), en nuestro caso proponemos que el signo zodiacal sí influye de manera determinante en la personalidad de cada individuo. Recuerda que la hipótesis siempre debe ser formulada de tal modo que pueda prever una respuesta (sí o no).

Verificación de la hipótesis mediante la acción. Ahora comienza lo divertido, aunque muchas veces lo más difícil.

Debemos encontrar hechos observables que permitan confirmar nuestra hipótesis. Se nos pueden ocurrir muchas maneras de verificar la hipótesis, siempre debemos tratar de escoger aquellos que no nos proporcionen resultados ambiguos ni incompletos. Es muy importante diseñar un experimento que pueda ser repetido por cualquier otra persona, ya que un descubrimiento científico no tiene validez hasta que ha sido replicado por otro científico. Para nuestro caso, podemos emplear el mismo método usado por el famoso mago y escéptico James Randi hace ya varios años:

Consigue una carta astral de cualquier persona de algún signo zodiacal donde se describa la personalidad del sujeto (si no puedes encontrar una, puedes buscar en los horóscopos de revistas o periódicos), asegúrate de mantener esto en secreto. A continuación, entrega individualmente a todos tus familiares, amigos y compañeros una copia de esta carta astral asegurándoles que fue hecha especialmente para él o ella. Luego de que la lean, pídeles que te digan si lo escrito concuerda con su personalidad.

Si encuentras que alrededor de una de cada doce de las personas entrevistadas (recuerda, son doce signos zodiacales) confirman que el contenido de la carta astral coincide con su personalidad, entonces has encontrado una correlación poderosa. Tal vez la astrología tenga bases científicas. Ahora debes seguir diseñando nuevos experimentos para confirmar lo encontrado, de manera que tus resultados no sean sólo datos aislados y que pueden tener errores experimentales.

Si encuentras otra proporción, ya sea que todos tus entrevistados, o ninguno de ellos, asegura que la carta astral describe muy bien su personalidad, entonces estas en camino de refutar tu hipótesis. Tal vez la astrología sólo es un montón de conocimientos sin fundamentos que no funciona como dice. En cualquier caso, debes seguir con la experimentación, implementando nuevas ideas y nuevos diseños.

¿Te interesa saber qué pasó con el experimento de 
Randi? Bueno, luego de entrevistar a cientos de personas, se comprobó que más del ochenta por ciento de la gente creía que la carta astral estaba especialmente diseñada para él o ella, cuando en realidad era la misma para todos.

Resultado final, hemos comprobado que la Astrología es un mito, pues no tiene base científica que la sustente.





ACTIVIDAD


SE NECESITA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE SOSPECHA DE BAJA VOTACIÓN EN LOS COMICIOS ELECTORALES  QUE SE AVECINAN PARA DIFERENTES CARGOS PÚBLICOS EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DEL CAUCA Y SUR DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.

a) Establezca una rutina para abordar este tema
b) Aplique los diferentes pasos del método científico
c) Indique qué tipos de Investigación se pueden aplicar en este caso
d) Cualifique y cuantifique sus hallazgos
e)En un gráfico de barras explique de manera comparativa los índices de abstencionismo hallados en este experimento.

"Obra de tal forma, que tu obrar se convierta en norma universal"/faom 2015

jueves, 23 de abril de 2015

TIPOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Por: Fabián Orozco Méndez
Tutor.

CETAP Miranda Cauca - Estudiantes VII. Semestre de APT.
24 de Abril de 2014

Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa

"La imposibilidad en que me encuentro de probar que Dios no existe, me prueba su existencia."
Jean De La Brouyere

Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlacionales o explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las etapas cronológicas de todo estudio científico y cada una tiene una finalidad diferente: primero se 'explora' un tema para conocerlo mejor, luego se 'describen' las variables involucradas, después se 'correlacionan' las variables entre sí para obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta 'explicar' la influencia de unas variables sobre otras en términos de causalidad (Cazau, 2006).

1Investigación Exploratoria
Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando nuestro conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se  requiere en primer término explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria.
Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio espectro de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios,  observación participante y no participante y seguimiento de casos. 
La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, haya sido posible crear un marco teórico y epistemológico lo suficientemente fuerte como para determinar  qué factores son relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados.
En pocas ocasiones  los estudios exploratorios constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su  metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir.  La investigación histórica y la investigación Documental son de tipo exploratorio.
La  investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar  cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico. (Grajales, 2000).
A partir de los estudios exploratorios se generan las investigaciones Descriptivas.
2 Investigación Descriptiva
En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas.
Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características.
Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:
1)    Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2)    Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3)    Establecer comportamientos concretos.
4)    Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.
5)    Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.
6)    En ciencias naturales se llevan a cabo para describir fenómenos y procesos. Por ejemplo, describir el ciclo fenológico de una planta en un ecosistema específico, describir la biología de un insecto, hacer un estudio poblacional de un insecto plaga en un cultivo, determinar el grado de apropiación de cierta tecnología agrícola por parte de una comunidad rural. Los estudios epidemiológicos en medicina humana y veterinaria hacen uso de éste tipo de investigación.
7)    En investigación de mercados son muy frecuentes y buscan explorar los gustos de los consumidores, los nichos de mercado para introducir un producto nuevo, la aceptación hacia la sustitución de un producto por otro.
De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.
Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida.

"Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales: El tamaño de Muestra y el instrumento de recolección de datos (Vásquez, 2005).

3 Investigación Explicativa
Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Por lo tanto, están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico".
Para definir este tipo de estudio, deberán tenerse en cuenta las siguientes interrogantes:
  • ¿Los resultados de la investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?
  • Las hipótesis que se ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?
  • Las hipótesis que se ha planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?
  • Los resultados del trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir del problema de investigación? (Vásquez, 2005).
4 Investigación Correlacional
Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos.
Por ejemplo, un estudio correlacional puede intentar determinar si individuos con una puntuación alta en una variable también tiene puntuación alta en una segunda variable y si individuos con una baja puntuación en una variable también tienen baja puntuación en la segunda. Estos resultados indican una relación positiva.
En otros casos la relación esperada entre las variables puede ser inversa. Los sujetos con puntuaciones altas en una variable pueden tener puntuaciones bajas en la segunda variable y viceversa. Esto indica una relación negativa.
Los estudios correlacionales se realizan cuando no se pueden manipular las variables de tratamiento por varias razones, de las cuales señalaremos tres:
a. Es imposible manipular físicamente las variables. Imaginemos que un psicólogo desea estudiar la relación entre dos medidas de respuesta como inteligencia y ejecución escolar. La inteligencia es una característica individual, un rasgo que se define en función de la ejecución en un test estandarizado y no puede ser físicamente manipulado. Sin embargo, la relación puede ser investigada en un estudio correlacional seleccionando un grupo de estudiantes de un colegio, midiendo sus C.I. y comparando estas puntuaciones con su ejecución académica.

b. Cuando los sucesos ya han ocurrido. Por ejemplo, años que estuvieron un grupo de universitarios en la etapa preescolar y las puntuaciones que obtuvieron posteriormente en las pruebas ECAES al terminar la etapa lectiva de la carrera.

c.  Por ejemplo, la  relación entre el consumo de heroína y el número de infartos. No es ético administrar a un grupo de personas distintas dosis de heroína y ver si se da o no infarto en condiciones lo más controladas posibles, pero podemos seleccionar de la población personas heroinómanas y realizar una seguimiento de las mismas durante un tiempo[1].

En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra. Cuando existe correlación entre variables es posible generar modelos predictivos.
En ciencias naturales es posible hacer estudios correlacionales de poblaciones. Por ejemplo, determinar cómo varía  la población de un insecto plaga o de una enfermedad en un cultivo en relación a cambios de variables ambientales como temperatura y humedad relativa.

En estudios de fertilidad de suelos y nutrición de plantas es posible hallar correlaciones entre el contenido de un nutriente en el suelo y la cantidad de nutriente absorbida por una planta, o inferir la correlación entre la concentración de un nutriente sobre otro a nivel foliar, lo que permite establecer posibles relaciones que dan origen a desbalances nutricionales y formular ecuaciones de predicción mediante análisis estadísticos de regresión.
La decisión de aplicar uno u otro tipo de investigación dependerá entonces del grado de conocimiento existente respecto al tema a investigar después de que se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva que permite conocer el estado el arte de la temática de interés  y del enfoque que el investigador desee dar a su estudio.


[1] Tomado de Estudios correlacionales. Modulo de Introducción a la Psicología, por el Dr. J.E La Calle, Universidad de Jaen, España.